¿Cómo disminuir la transmisión del virus SARS-COV-2 en contextos urbanos de Colombia?
Ciudades
Contextos urbanos
Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena y Medellín, así como las grandes ciudades en el mundo tienen más riesgo de propagación por sus densidades poblacionales, mayor conectividad y mayor actividad económica. Adicionalmente, el contexto colombiano presenta un reto adicional por los altos niveles de inequidad social, en los que poblaciones vulnerables habitan en hacinamiento, carecen de necesidades básicas y viven en asentamientos informales que a su vez suelen estar desempleados o dependen de economías informales.
¿Qué situaciones ocurren en las ciudades que facilitan la transmisión del SARS-COV2?
Hipercontacto:
Número elevado de contactos estrechos, los contactos son de larga duración y son repetidos y usualmente con las mismas personas en escenarios cerrados y poco ventilados. Ejemplos: Oficinas, call centers, viviendas, fábricas, entre otros.


Hiperconectividad:
Número elevado de contactos, pero los contactos son de corta duración y con muchas mas personas, usualmente desconocidos y no se repiten. Ejemplos: servicios de domicilio, transporte urbano y servicios de atención al cliente.
¿Qué intervenciones existen y cuál es su efectividad?
Existen diversas medidas de salud pública diseñadas para reducir la exposición de las personas susceptibles a un agente infeccioso. La implementación de las medidas varía de acuerdo con las circunstancias epidemiológicas y sociales en el que se desarrolla la epidemia en cada País. La intensidad de aplicación de las medidas en salud pública sigue distintos objetivos desde contener, mitigar o suprimir la transmisión del virus.
Intervenciones no farmacológicas (INF)
Las INF tienen como objetivo disminuir la transmisión entre personas, ralentizar la propagación de la enfermedad y, en consecuencia, reducir y retrasar el pico de su aparición. Las INF tienen alcance individual, comunitario y ambiental.
INF Communitarias
Las medidas comunitarias son acciones tomadas por autoridades (gerentes de empresas, secretarías de salud, líderes comunitarios, empleadores) para proteger a la población. Estas medidas buscan reducir el hipercontacto
Tras analizar datos de 149 países (18) se evaluaron 5 intervenciones comunitarias

Se evidenció que los países que implementaron las 5 intervenciones vieron una reducción del 13% en el número de casos nuevos en los siguientes 30 días de la implementación.
Si ya se han implementado todas las medidas menos el cierre de transporte, no se evidencia una disminución importante en el número de casos nuevos de COVID-19.
INF : ¿Qué tan efectivo es el aislamiento, testeo y el rastreo de contactos para reducir la transmisión?
Infecciones COVID-19 secundarias por caso

Adaptación de Infografía Lancet Infectious Diseases journal
Intervenciones farmacológicas (IF)
Fases de las vacunas para COVID-19
¿Qué intervenciones han adoptado Barranquilla, Bogotá, Cartagena, Cali y Medellín para la contención, mitigación o supresión de la epidemia por COVID-19?
Fuente: SIVIGILA, Casos nuevos y medidas nacionales y municipales de mitigación de la pandemia
¿Qué dice la gente en las ciudades?
Se recolectó información primaria a través de encuestas a población general distribuidas en las cinco ciudades. El propósito fue :
- Apoyar el desarrollo y validación de los modelos de simulación
- Comprender las especificidades de las poblaciones más vulnerables
- ayudar al control y la prevención de riesgos epidemiológicos asociados al COVID-19
En esta primera ronda se realizaron 4,200 encuestas entre el 29 de abril y el 6 de mayo: 1,000 en Bogotá y 800 en Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena respectivamente.
¿Cómo dirigirse a las comunidades para lograr los mejores resultados?



¿Qué dicen nuestros modelos de simulación?
El proyecto SISCOVID formuló dos modelos matemáticos: un modelo metapoblacional y un modelo basado en agentes. Estos modelos permiten simular escenarios con diferentes intervenciones en las ciudades y predecir cómo se comportan en cada una:
- Los contagios por SARS-COV2.
- El número de hospitalizados en camas de baja complejidad.
- El número de hospitalizados en Unidades de cuidado intensivo.
- El número de muertes, entre otras.


Modelos de simulación
Modelamiento Metapoblacional
Resultados del modelo
Resultados del modelo 2


Esquema general del modelo metapoblacional
Nuestro modelo considera los cambios entre los diferentes grupos de individuos representados en la Figura. El objetivo del modelo es relacionar el crecimiento de la epidemia con las dinámicas de cada ciudad a través de las tendencias de las tasas de contagio y de movilidad.
Para estimar las tasas de contagio en diferentes momentos de la epidemia, el modelo es ajustado a los datos diarios de mortalidad acumulada de cada ciudad usando una metodología denominada Markov Chain Monte Carlo – Metropolis Hastings (MCMC-MH).
Modelamiento basado en agentes
Resultados del modelo

Los modelos de agentes (MBA) permiten recrear sistemas donde es de interés comprender las dinámicas individuales de las personas (Figura "Atributos del individuo") y su interacción con otros agentes y su entorno (Figura "Dinámica de movimiento de los individuos").
¿Cómo se caracterizan nuestros agentes?
Las cuarentenas estrictas por localidad/comuna ha sido una estrategia que han tomado algunas de las ciudades para mitigar la propagación del SARS-COV-2.
Para analizar el impacto de la estrategia en la evolución de la pandemia en cada ciudad, se planteó un escenario base (sin intervenciones) y un escenario de cada ciudad intervenida. La intervención para Bogotá representa hacer los cierres propuestos por la alcaldía mayor*. La intervención en Barranquilla y Cartagena son cierres automáticos proyectados en función de dos indicadores evaluados por comuna: el número de infectados per cápita y el número de muertos / infectados totales. Los cierres automáticos se activan cuando una localidad/comuna se encuentra por encima del promedio de la ciudad en los dos indicadores propuestos.
Tasa de mortalidad** (muertes por 100.000 habitantes)
Los resultados del modelo de simulación muestran que el comportamiento de la propagación de la epidemia varía entre las ciudades analizadas. Se observa que el comportamiento la tasa de mortalidad varía entre ciudades, ver figura.
Conclusión
Usando la metáfora del fuego, en este documento hemos buscado establecer los caminos más eficaces para alejar la llama del combustible y de esta forma evitar escenarios más desoladores.
Está en las manos de nuestros líderes y tomadores de decisión canalizar el deseo colectivo de pasar esta página, desarrollar un conocimiento general, hacer visibles las responsabilidades individuales, de las familias, y las comunidades y propagar una cultura de cuidado mutuo.
